Diseño-Modelado. Escenografía Digital 3D

Éste no es el típico artículo donde enseñamos a crear tu escena digital, dando algún tipo de consejo sobre cómo debe ir cada objeto en la escena. En este artículo, verás la forma más rápida y eficiente utilizada para crear una escenografía digital, y lo esencial para llegar a un buen resultado final.

Para la recreación de una escenografía digital 3D, hay factores fundamentales. Uno de ellos, y considero que uno de los más importantes, es la iluminación, porque de ésta depende el resultado final del proyecto en el render. Ahí es donde se puede apreciar la estética de tu creación.

Claro, que en una escenografía no interviene sólo la parte de la iluminación, también está el modelado, texturado, la ambientación de la escena. La ubicación de los objetos en una escena es casi tan importante como los factores antes mencionados, y en las herramientas 3D de animación, como en la creación de videojuegos, es indispensable el uso de una buena escenografía digital 3D.

El Diseño

Basándose en el diseño lo primordial es tener la idea básica de tu escenografía, para cuando estés ya en el modelado 3D, en la creación digital como tal. Estar innovando puede llevarte más tiempo, aunque ya en esta etapa vale la alimentación del diseño inicial puesto que pueden surgir nuevas ideas. Lo anterior no es una regla a seguir pero sí una línea por la cual se rigen la mayoría de los diseñadores 3D.

Personalmente, pienso que el diseño es lo primero, lo inicial, lo que tomas de tu imaginación y llevas a una hoja sin ningún tipo de detalle específico, sólo el boceto de cómo te gustaría que quedara al final de la digitalización de la escena. Después de este paso ciene la individualización de los objetos que intervienen en la misma: sacar los objetos de la escenografía y detallarlos, para tener una idea más clara de lo que va a formar parte de la escenografía.

Cianotipo coche FIAT 500Teniendo ya claro el diseño general de la escenografía y el de los objetos, quedaría solo pasar a la etapa del cotejo de los objetos. ¿Qué es esto? Pues, sencillo: se llama Cianotipo. En las herramientas 3D, es necesario, cuando se va a modelar un objeto en 3D, y se quiere hacer con exactitud, pues se hacen varios dibujos del mismo objeto, de frente y de perfil, para poder recrear el cianotipo y tener una mayor efectividad en el modelado en 3D. Ésto lo podemos hacer con cualquier herramienta de tratamiento de imágenes, PhotoShop, Adobe Fireworks, Corel Drown, etc.

Modelando en 3D

Para una escenografía digital el modelado 3D es la base de la creación. Para ésto no importa la herramienta que estemos utilizando, si Autodesk 3D Studio Max, Blender, Autodesk Maya, Bryce, Vue3D, etc. Es simplemente para tener las referencias para poder comenzar a modelar cada objeto.

En esta etapa, se individualizan las referencias de los objetos que se van a modelar porque todo lo que compone la escena se hace de forma individual. Es una forma más organizada para cualquier tipo de producción. Así, cuando crea el ensamblaje de la escenografía, este se realiza de una forma más fácil, rápida y eficiente.

Las referencias ayudan a los modeladores en la creación, pues son de las vías más rápidas para visualizar lo que se quiere hacer. Si eres un modelador y cuentas con la idea de otra persona te será casi imposible visualizar lo que se te dice si no tienes algo que lo grafique, ésto es esencial. Las referencias se pueden llevar a cada aplicación 3D y conformar con éstas el llamado cianotipo. Ésto definitivamenCianotipo coche FIAT 500te nos va a guiar en el proceso de creación de los objetos individuales.

El que se muestra en la imagen es un clásico cianotipo para crear este coche, un Fiat 500. como se puede apreciar se utilizan esas imágenes de frente, izquierda o derecha, y top (arriba) para poder tener una mejor vista de lo que se está haciendo. Como se ve, en la imagen de abajo se muestra ya el modelo casi terminado, y de una forma lo más exacta posible. De esta forma, con cada vista en la herramienta 3D, podrás modelar guiándote por las imágenes de referencia, o el cianotipo.

Escenografía Digital 3D

En este proceso, conocido también como ensamblaje de la escena, vamos a colocar todos los objetos en el lugar correspondiente al diseño original. Para ésto, se toma cada modelo que se haya modelado de antemano y se va fusionando con la escenografía original. Se utiliza en ello una técnica que se llama en el 3D Studio Max, Merge, en Blender, Append… En realidad pueden ser diferentes nombres, pero la técnica es la misma.

Durante el ensamblaje de la escena, se procede también a la inserción de las luces. Una buena iluminación, define el resultado final de tu escenografía virtual, porque la ubicación de las sombras, el ángulo de las luces, el color y la intensidad, son los que dan la última palabra en el proceso de render.

He omitido algunos procesos en el artículo debido a que por el contenido de los mismos sería muy extensa la explicación. Me refiero al texturado, o la incorporación de materiales para enriquecer nuestros modelos, y a la animación, que por supuesto es fundamental en el proceso de escenografía digital en caso de que se trate de una escena animada. Aunque los mismos no estén explicitamente en estas líneas no por esto dejan de ser tremendamente importantes

4 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. muchas gracias,he aprendido una nueva palabra, en realidad estaba buscando hace rato como describir lo que llamas cianotipo.
    saludos

    • celina el 8 diciembre, 2017 a las 15:40
    • Responder

    me gusta el sitio

    • celina el 8 diciembre, 2017 a las 16:08
    • Responder

    la tecnologia es inportante para el desarrollo del hombre

  2. Considero que es genial. La sociedad neceaita del diseño para poder desarrollarse..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.