Una SOPA que no gusta

Al parecer la SOPA no le gusta a nadie y ya muchos han protestado en contra de lo que se “cocina” en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y quiere entrar en la “comida” del Congreso. Mucho se habla por estos días de este proyecto de ley en la red de redes, pero ¿que es SOPA?

Stop Online Piracy Act (SOPA) o Cese de la Piratería en Línea,  si lo traducimos al español, es una ley que de ser aprobada, significaría el final de la Internet que se conoce. Pongamos un ejemplo sencillo. Un familiar suyo sube a Facebook una foto hecha por usted, sin su consentimiento. Pues este simple acto infringe la Ley SOPA presentada por el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Lamar S. Smith. Usted puede demandar judicialmente a su pariente e incluso obtener una orden judicial contra Facebook por permitir o facilitar la violación de sus derechos como autor de la foto.

Dependiendo de quién sea el que solicite la orden judicial, las acciones previstas contra el sitio web podrían incluir:

  • Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
  • Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
  • Requerimiento a los proveedores de Internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.

Estas sanciones incluyen a todos, sin importar lugar del mundo en el que estén sus servidores, e incluso los grandes servidores (leáse incluso Google, Yahoo!, Facebook, Twitter y demás), de estar estos contenidos alojados en sus servidores, estarían obligados a cerrarlos sin que sea necesaria siquiera una orden judicial.

El juego es muy en serio y las apuestas son fuertes. Grupos de poder con mucho dinero tras ellos, como la industria farmacéutica, la Asociación Cinematográfica de EE.UU.  o las discográficas, pretenden con esta ley frenar las descargas y la piratería que en ocasiones les provocan grandes pérdidas, dándose el caso de filmes que estaban disponibles para ser descargados libremente en Internet incluso antes de ser estrenados.

Aunque la SOPA aún no está del todo cocinada y su amiga PIPA (Ley de Protección de direcciones IP), esta última a cuenta del Senado, tampoco tiene el visto bueno de la ley, el FBI ya ha tomado sus medidas y mientras el mundo entero protestaba y debatía sobre la posible aplicación de estas dos leyes, los chicos del Buró cerraban la popular página de transferencias de archivos Megaupload, al tiempo que detenían a cuatro personas, entre ellas Kim Dotcom, el fundador de la empresa, mientras que presentaban cargos contra un total de siete, alegando pérdidas de 500 millones de dólares al sector del entretenimiento.

Aún sin esta acción, el rechazo a la SOPA por parte de los “grandes” de Internet no se había hecho esperar. Unos siete mil sitios web dejaron de prestar servicios este miércoles como protesta contra el abuso de poder del gobierno norteamericano. Reddit, un servicio para agregar contenidos y WordPress, que posibilita la creación de blogs, fueron algunos de los grandes que cerraron sus servicios de forma voluntaria por 24 horas, en un suceso sin precedentes.

La Wikipedia por su parte cerró el portal en su versión en inglés, la más usada por los consumidores de Estados Unidos, con un estimado de 25 millones de visitas diarias mostrando la siguiente imágen cuando se accedía al mismo. Al volver a la “normalidad” lo hizo con el alerta de

«Gracias por proteger a Wikipedia. No hemos terminado todavía.

Apagón de Wikipedia en inglés

Imagina un mundo sin conocimiento libre

Por su parte el grupo de hackers que responden al nombre de Anonymous, dejaron fuera de servicio las páginas web del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la de la productora Universal Music como represalia al cierre de Megaupload. La cuenta de twitter de Anonymous corrobora que la caída de los portales es obra suya y bautizan el pirateo de esas páginas como “Operación Represalia” con el hashtag #OpMegaupload. También dejaron sin acceso la página de la Asociación Americana de la Industria de Grabación, la asociación de jefes de Policía de Utah y la página de registro de la propiedad intelectual.

Se dice que la operación fue “el mayor ataque jamás perpetrado de Anonymous” en el que participan al menos 5.635 personas. El grupo ha bromeado con hacer lo mismo con la página web del FBI.

Lo cierto es que tras el “apagón” de esta semana, unos 18 senadores se han pronunciado contra la regulación, y al menos cinco de ellos eran originalmente sus co-sponsors, por lo que el sitio web Antiwar, en un comentario sobre el tema, consideró que la PIPA o versión senatorial estaba «efectivamente muerta». Ya el sábado pasado el presidente estadounidense Barack Obama había ordenado la congelación de ambas leyes (SOPA y PIPA)

«hasta que la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores de Estados Unidos lleguen a un consenso y revisen los aspectos más críticos».

Pese a todo, algunos se mantienen en sus trece, como el representante republicano por Texas, Lamar Smith, que insiste en seguir adelante porque «incapacita a los fraudulentos», e igual pensamiento tiene el senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont, otro de los líderes de la censura.

Google, Facebook, Wikipedia, Yahoo, Twitpic, WordPress, BoingBoing, Reddit y Moveon han anunciado nuevos y masivos “apagones” de continuar la intención de llevar adelante las leyes.

Como dato curioso, o muestra de que es casi imposible escapar de SOPA, o al menos, es bien difícil, el congresista Lamar Smith, promotor, de SOPA, violó los derechos de autor al utilizar una imagen que encontró en Internet sin dar crédito o pagar por su uso, según reportó una investigación de la revista Vice.

Pero la SOPA tiene una cara mucho más siniestra de la que el mundo ve a simple vista. De haber tenido la ley aprobada antes, por ejemplo, los ciudadanos norteamericanos nunca se hubieran enterado de los horrores cometidos por sus tropas en Afganistán o Iraq, o de las suciedades de su Gobierno en materia diplomática, simplemente porque hubieran borrado de un plumazo a Wikileaks, como han estado intentando hacer sin éxito, con el pretexto de que las informaciones reveladas «no eran de su propiedad».

1 comentario

    • Dariel Moreno Becera el 20 enero, 2012 a las 12:19
    • Responder

    Aunque actualmente existe la derogación de ambas leyes (SOPA y PIPA), la web debe seguir con los actos de repudio hacia las mismas. Es una suerte que la comunidad web se una en protesta de las leyes mencionadas ya que estas se encuentran enfocadas en negar el conocimiento y la información que nos pertenece a todos. Pienso que uno de los objetivos de SOPA y PIPA es la explotación del hombre por el hombre donde solo pocos privilegiados puedan acceder a todo lo que su dinero pueda comprar. ´´Conocimiento es poder´´ y siempre existirán personas con deseos de obtenerlo para controlar el flujo de información y utilizarlo para beneficios propios. A mi no me gusta la SOPA ¿y a ti?…….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.