El mayor error de Kennedy

El año 1961 fue el primero de Kennedy en la presidencia de Estados Unidos; el primero del despliegue de su política anticubana, y el año en que cometió su mayor error: autorizar la invasión a Cuba de una brigada integrada por exiliados cubanos.

John Fitzgerald Kennedy había jurado como el trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961 y ya el 17 de abril, luego del bombardeo a los principales aeródromos de la Isla, tocaban las arenas de Playa Girón los invasores de la Brigada 2506; se iniciaba así la operación Pluto en territorio cubano.

Todos conocemos que pasó, los invasores fueron derrotados en menos de 72 horas, pues entre cosas fueron engañados por la CIA, cuando les aseguraron, no solo a estos, sino al propio Presidente Kennedy, que serían recibidos como héroes por el pueblo cubano, pero… No contaban que ese mismo pueblo, vistiendo el uniforme de las Milicias Nacionales Revolucionarias, del Ejército Rebelde y de la Policía Nacional Revolucionaria, serían los artífices de la humillante derrota.

Sobre estos acontecimientos y los desplegados por el imperialismo yanqui en el terreno diplomático, versa una trilogía de libros que fueron presentados ayer en la Sala José Antonio Portuondo de la Fortaleza de la Cabaña, sede de la XXI Feria Internacional del Libro.

Los títulos presentados fueron: Girón, Bahía de Cochinos. El mayor error de Kennedy, del periodista Gabriel Molina Franchossi; Los últimos 12 meses de J.F. Kennedy y la Revolución Cubana, del investigador Tomás Diez Acosta, y Para dar la vuelta el mate, en dos tomos, del revolucionario uruguayo Asdrubal Pereira Cabrera; todos con el sello editorial de la Editora Política.

Girón Bahía de Cochinos: El_Mayor_error de Kennedy

La presentación del primero de los tres libros estuvo a cargo del miembro del Buró Político y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón. Esta obra es resultado de un trabajo de investigación basado fundamentalmente en documentos desclasificados, de la información pública correspondiente a ese período y de variados testimonios. Se trata de un texto, dijo Alarcón, que nos permite entender mejor esos años tan cruciales para el país.

Ricardo Alarcón en la presentación durante la Feria del Libro

Por su parte el Dr. Jorge Hernández, director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, tuvo a su cargo la presentación del ensayo histórico, Los últimos 12 meses de John F. Kennedy y la Revolución Cubana. En sus 210 páginas nos ofrece una información pormenorizada de la política de hostilidad y agresiones del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba después de la Crisis de Octubre, conocida también en occidente como la Crisis de los Misiles o Crisis del Caribe, como fue bautizada en la extinta Unión Soviética, hasta el asesinato del presidente Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas.

Presentación en la Feria del Libro

Este título, junto al anterior, es sin dudas una importante fuente de conocimientos para los jóvenes de hoy, que no vivieron aquella época. La obra aborda en una de sus partes un aspecto poco divulgado del diferendo cubano-soviético.

La presentación del tercero, a cargo de Orlando Borrego, quien fuera Viceministro Primero del Ministerio de Industrias, compañero del Che y uno de los escritores cubanos que ha incursionado en las ideas y desempeño del Guerrillero Heroico como Ministro, estuvo cargada de simbolismo pues fue realizada en el inmueble que ocupara la antigua Comandancia del Che, ubicada en la fortaleza de la Cabaña, y con la participación entre los invitados de compañeros de lucha del guerrillero argentino- cubano.

Orlando Borrego en la Feria del Libro

Para dar vuelta el mate recupera de la memoria los sucesos que tuvieron lugar en agosto de  1961, cuando el Comandante Ernesto Guevara, al frente de la delegación cubana, participó en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social, celebrada en Punta del Este, Uruguay.

Sin duda las tres obras presentadas, desde diferentes apreciaciones, aportan una visión amplia de la política agresiva de la administración Kennedy hacia la nación cubana, lo cual era una continuidad de su predecesora. De igual forma, esa hostilidad, con sus matices, constituyó el preámbulo de lo que ocurriría después, en un conflicto que llega a nuestros días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.