Entrevista a Yohan González Duany, moderador de EcuRed.
¿Cómo conociste de la existencia de la enciclopedia?
Recuerdo que hace más o menos tres o cuatro años, Juventud Rebelde publicó un excelente artículo sobre la necesidad de crear una enciclopedia cubana que tomara como base la experiencia de Wikipedia; en aquel entonces yo estaba en la escuela pero la idea me pareció atrayente, además yo ya dominaba el código wiki porque desde 2007 formo parte de Wikipedia y ya había editado algunos contenidos. No fue hasta marzo de 2011 que navegando por nuestra red nacional, di con el vínculo a Ecured y desde entonces me “picó el bicho”.
¿Cuándo decidiste unirte al proyecto?
Registrarme fue el trabajo más duro, recuerdo que por aquel entonces yo no tenía correo en un dominio .cu y le tuve que pedir ayuda a un amigo que por favor, recibiera en su cuenta de correo el mensaje de confirmación. Fue así que ingresé a la enciclopedia. No se me olvida la fecha, 19 de abril de 2011, hace ya más de un año.
La mayor parte de los colaboradores comprometidos afirman que EcuRed ha cambiado sus vidas, ¿consideras exagerada esta afirmación?
Yo creo que no. Ecured no solo me ha ayudado en el aspecto de ganar en conocimiento, sino que me ha hecho sentir que estoy contribuyendo en un gran proyecto. Nunca he aspirado a premio o reconocimiento alguno por lo que hago, aunque debo reconocer que la experiencia que he vivido en este tiempo es de las mejores cosas que me han pasado en mi vida.
Ecured ha tenido que integrarse a mi vida personal y profesional. Diariamente paso varias horas editando y casi simultáneamente estoy envuelto en tareas de mi trabajo, que para nada tiene puntos de confluencia con la labor en el proyecto, pero la experiencia de unir mi vida profesional con Ecured, además de algún que otro retraso en labores de mi profesión, como es normal, me ha ayudado a ganar responsabilidad y la habilidad de saber alternar una función con otra.
En tú opinión, cuales son las mayores virtudes de este proyecto y los mayores retos a los que se enfrenta.
Yo creo que la principal virtud es que en muy poco tiempo, la enciclopedia ha logrado plantearse como un producto “Hecho en Cuba”. Ecured existe para Cuba, existe para los niños, jóvenes, e inclusive ancianos, que buscan información al alcance de la mano. Su virtud radica en haberse convertido en una forma de romper con el mito de que solo Encarta o Wikipedia (cuando la conexión y las facilidades lo permiten) son las principales fuentes de conocimiento cuando necesitamos hacer algún trabajo de investigación o dotarnos de cultura.
El mayor reto es aprender a defenderse y marcar distancia con otros proyectos de mismo tipo, muchas veces he escuchado comentarios ofensivos para con la enciclopedia en los cuales se acusa a la Ecured de ser una nueva de Wikipedia, de ser un “copia y pega”. El reto no es sobrepasar a la Wikipedia, nuestra meta será consolidar su cubanía y luchar todos los días porque crezca aún más la calidad de los contenidos y que con la ayuda de nuevos colaboradores comprometidos con este sueño, no permitamos que este proyecto se caiga.
Has colaborado en la mejora de decenas de artículos y creado otros tantos, cual consideras que sea tu mayor logro.
Para mí, cada artículo que hago es como un hijo, es algo en lo que uno le pone empeño y sufre cuando algo malo le pasa. Es por ello que me cuesta decidir cual es mejor que otro, yo los veo a todos igual, porque todos requirieron tiempo. De lo que si estoy seguro es que aún no me siento satisfecho con lo que he hecho, siento que aún tengo mucho que hacer y que brindar, por lo que aún no puedo decir cual es mi mayor logro, quizás cuando la Ecured tenga no sé, veinte años y hayamos avanzado lo suficiente, entonces te digo cual es el mayor logro.
¿Qué te llevó a crear un portal sobre política?
Yo siento mucha afinidad por las ciencias políticas y a lo largo de mi vida he aprendido apreciar ese mundo, es por ello que uno de mis sueños más anhelados es llegar a ser politólogo. Muchos a veces las personas ven lo malo del mundo político, no niego que muchas veces está plagado de cosas sucias, y por ende muchos le huyen a los temas políticos. Pero la política es la base de todo, es el sostén de la economía, la sociedad, incluso de la vida diaria. Define nuestra forma de ver nuestro país y el mundo, nos ayuda a comprender como piensan las personas y como pensamos nosotros.
Con esa finalidad nació el Portal Política, un espacio que todavía está creciendo y que muchas veces sufre incomprensiones. A pesar de ello he recibo el apoyo de varios colaboradores y de algunos moderadores y juntos hemos podido apoyar la tesis del dominio de contenidos políticos aporta cultura.
¿Qué importancia le confieres a los portales dentro de EcuRed?
Los portales son como el rostro de Ecured, son la forma de poder agrupar los contenidos y acercarnos de una nueva manera a los usuarios de la enciclopedia. Son la mayor herramienta de los colaboradores pues cuando uno quiere escribir por ejemplo sobre perros pues que mejor herramienta que consultar el portal temático y buscar consejo o artículos que pueda tomar como referencia.
Ahora, es importante no olvidar que son el espejo de la enciclopedia, por lo que es necesario seriedad a la hora de realizarlos, por ello aspectos como diseño y contenido son importantes a la hora de plantearnos llegar a las personas. En la actualidad asumo la responsabilidad de dos portales, Política y Países, ambos tienen muchos puntos en común y estoy siempre preocupado por su visualidad y por la calidad del contenido.
Participaste en el Primer Festival de Colaboradores de EcuRed, cuéntanos sobre esta experiencia.
El primer festival marcó un antes y un después en mi trabajo en Ecured. Antes del festival no tenía una gran conciencia sobre las personas que trabajan en el proyecto, algunos para mí eran como seres que se dedicaban a subir, editar y borrar artículos. Tras el festival descubrí personas, descubrí mucha juventud y sobre todo me integré a una familia. Creo que la mayor utilidad del festival además de haber servido como espacio para ganar en conocimientos sobre el trabajo, fue haberme ayudado a integrar esa gran familia que se extiende desde el cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, la gran familia de Ecured.
Háblanos del joven cubano que es Yohan.
Me gusta eso que unieras joven con cubano, eso a grandes rasgos define mi personalidad. Yo soy igual que la mayoría de los jóvenes de mi edad, amante de las fiestas, la música, de salir y divertirme con mis amistades o con un buen amor. Tengo “cosas de viejo”, como diría una vieja amiga, pues me gusta el orden y soy muy exigente sobre todo con los buenos amigos.
En mis ratos libres escribo mucho, un papel y un bolígrafo son mis compañeros en la soledad o la tristeza y los utilizo para escribir narraciones, es por ello que con el tiempo he logrado crear varias historias que algún día irán a parar a un libro. Pero ante todo, Yohan es cubano y me enorgullece mucho haber nacido en esta maravillosa tierra de la cual estoy irremediablemente enamorado.
1 comentario
Hola:
Estoy convencido de que este post no es el mejor sitio para el comentario que quiero dejarles, pero mi interés es que llegue a los administradores de EcuRed de alguna forma. Sucede que cuando surge EcuRed este podía ser accedido desde la Universidad de La Habana sin necesidad de utilizar proxies, lo que nos permitía ahorrar nuestras insuficientes cuotas de internet. Por aquel entonces en algún momento trabajé sobre algunos contenidos publicados en esta enciclopedia. Pero desde hace un buen tiempo acá, creo que más de 1 año, ya esto no es posible, lo que hace que se reduzca el número de visitas desde nuestra Universidad.
¿Hay algún inconveniente desde el punto de vista técnico para volver a garantizar esto? ¿Se restringió esto por alguna otra razón?
Más que una respuesta a mi comentario me alegraría que se pudieran realizar las gestiones necesarias entre los administradores de EcuRed y de la red de universidades del país (o solo de la UH si es que el resto accede sin problemas). Pueden estar seguros que se incrementaría así la colaboración de estudiantes y profesores de nuestra Universidad.
Saludos, Javier.