Por estos días andan preocupados los wikipedistas italianos, y no es para menos, pues los gobiernos no han renunciado a ejercer el control de internet, un espacio, que sin ser completamente libre escapa del dominio total de los poderes del Estado.
Wikipedia denuncia que el Senado italiano está discutiendo un proyecto de ley sobre la calumnia (Ley #3491) que de aprobarse podría obligar a Wikipedia a corregir o borrar sus contenidos simplemente con una solicitud por parte de quien los considere perjudiciales para su identidad o privacidad y los infractores podrían ser multados con 100 000 euros.
El tema no es nuevo: primero fueron los yanquis con su ley SOPA, los que pretendieron amarrar cortico a algunos gigantes de internet como Google, Facebook y Wikipedia. Aunque el pretexto esgrimido en esa ocasión fue el irrespeto al derecho de autor, es innegable que tras la censura hay un deseo de controlar toda la información por parte de los centros de poder y avanzar hacia una dictadura global del capital.
En ese momento pudieron más los intereses de aquellos monopolios para los cuales la censura abierta y la represión de sus usuarios hubiesen sido fatídicas. El “apagón informático” con que amenazaron a los soperos fue suficiente para hacer fracasar los planes de estos; pero era sólo cuestión de tiempo que volvieran a la carga desde otros frentes.
3 comentarios
Su comentario “Colas, acaparadores, revendedores, coleros, dirigentes indolentes y corruptos ¿Cuando solucionaremos estos problemas?”
Saludos, vi sus comentarios sobre revendedores, acaparadores y los coleros en el NTV, muy buenos, pero Ud. va un poco por las ramas sin aterrizar en el epicentro del problema y por lo que he visto hasta ahora ni Ud. ni ningún periodista han abordado estos temas agarrando al toro por los cuernos y con la valentía debida atacar el meollo del asunto.
Según lo veo, la culpa no es 100% del que acapara, ni del revendedor, aunque ellos tienen el mayor porcentaje de ella, esta recae sobre nosotros todos, y también en gran medida sobre aquellos quienes no han sabido hacer las cosas para que eso no ocurra, y no prolifere. Y lo digo con nombres y apellidos: desde el presidente, dirigentes de todo tipo altos, medios y bajos, el policía, el militante, el ciudadano indiferente y por ahí hasta llegar a la delegada de mi circunscripción y el presidente del CDR, pues tal parece que a nadie le interesa resolver el problema de raíz y evitar las bochornosas escenas cubanas en las tiendas y las calles…
Si tenemos en Cuba la Universidad UCI, una libreta de abastecimiento, un registro de OFICODA, tenemos los cubanos un nivel escolar elevado, un carnet de identidad y un Gobierno “que todo lo hace en bien del pueblo”… entonces, con tantas herramientas de que disponemos ¿por qué no se resuelve el problema de una vez por todas?
Una propuesta sería perfeccionar el portero electrónico existente, utilizando los escáneres de todas las tiendas puestas en red nacional, para evitar la repetición de compras del mismo producto en varias tiendas por la misma persona, entonces para que los cajeros emitan cualquier factura antes el solicitante a quien esta se le hace debe pasar por el portero electrónico y este autorizará esta operación (hacer la factura al ciudadano dado) una sola vez para cada producto y quedará bloqueado durante el ciclo de compra existente para el mismo, o sea por el tiempo que se introduzca de acuerdo al ciclo de disponibilidad de la mercancía adquirida. Esto debe hacerse de forma automatizada dentro de la aplicación, para evitar el desvío de mercancías y al mismo tiempo para facilitar la auditoría de las ventas. Si surgiere un solicitante repitente antes del tiempo señalado, este se multaría y la aplicación le invalidaría como castigo otro ciclo adicional, aumentándose la cuantía de la multa y el ciclo de prohibición de compra en proporción a la cantidad de violaciones realizadas por un mismo ciudadano. Estoy seguro que semenjante aplicación resolvería en gran medida el problema, pero también estoy seguro que no la aplicanrán porque dejaría de beneficiar a muchos que les conviene que las cosas sigan como están (a buen entendedor…), por eso no hacen nada, sino lo que hacen es involucrar a mas beneficiarios ahora con los grupos de apoyo.
Esto es una propuesta, como las puede haber por miles, pero piensen y acaben de solucionar el problema!!! Y ahí entran los comunicadores con todos sus medios y herramientas a exigir por ello, cosa que ninguno hace y solo hablan de indisciplina popular.
¿Cuando solucionaremos este problema? ¿Nadie ve el riesgo a que se está sometiendo a la población necesitada? ¿Por qué se juega con la vida de las personas? ¿Para qué ponen en la TV escenas similares de otros países cuando las nuestras son más tristes, por ser los nuestros?
Hagamos de una vez el suplente universal de facebook, twiter, messenger, etc. y cuanta mierda huela a USA,
Busquemos la propia alternativa de redes, o al menos unirnos con las de los rusos y los chinos, propongamos una latinoamericana. Pero quetémosno de arriba toda dependencia USA, incluso la de los pollos que nos llegan de allá.
Hagamos de una vez el suplente universal de facebook, twiter, messenger, etc. y cuanta mierda huela a USA,
Busquemos la propia alternativa de redes, o al menos unirnos con las de los rusos y los chinos, propongamos una latinoamericana. Pero quitémosno de arriba toda dependencia USA, incluso la de los pollos que nos llegan de allá.