
Todos, de alguna manera, sabemos buscar información y lo hacemos habitualmente en internet usando Google. Pero una vez que estemos en la Universidad y nos enfrentemos a nuestros estudios superiores necesitamos dar algunos pasos más allá, más lejos, o más en profundidad. Seguiremos usando Google, pero no nos bastará.
En la Universidad vamos a realizar trabajos, a afrontar una labor de aprendizaje activo y a acostumbrarnos poco a poco a aprender por nosotros mismos. Las exigencias de calidad y profesionalidad son cada vez mayores y por tanto se hace más necesario el manejo competente de información, el uso inteligente y responsable de la documentación científica. Tenemos que mejorar nuestras habilidades, prepararnos más.
Las competencias en información consisten, resumidamente, en:
- Analizar nuestra necesidad de información.
- Buscar y obtener la información que necesitamos.
- Evaluar y seleccionar la información adecuada.
- Usarla, aplicarla de manera eficaz y legal y moralmente correcta.
- Presentarla o comunicarla en nuestros propios textos o documentos.
No sólo Google
Cómo buscar en internet
Cuando necesitamos información es normal que lo primero que hagamos es acudir a internet.Parece natural. Pero internet no es “una” fuente de información: es una red de ordenadores donde hay mucha información y muchas fuentes y maneras de informarse. La cuestión, sobre todo si lo que buscamos es información especializada, es:
Exactamente, ¿dónde y cómo buscamos en internet?
Tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
- En internet hay casi de todo: Información generada en muchos países e idiomas, por diversos tipos de organizaciones y personas, con diferentes fines e intereses, en servidores y sitios web muy distintos. Hay datos y estadísticas, información de empresas,documentos que no son páginas web (como archivos .pdf, .doc, .ppt, etc.). Hay imágenes, blogs y wikis, legislación, bases de datos bibliográficas, directorios de personas o entidades, enciclopedias y diccionarios, libros y revistas electrónicas, mapas e información geográfica, webs de organismos, catálogos de bibliotecas, artículos científicos, prensa, redes sociales, páginas de chats, etc.
- En internet hay mucha información: Ello constituye una ventaja, pero también un inconveniente. Cuando intentamos reunir información sobre un tema, entre tanta información que hay en la web, a veces no encontramos justo lo que necesitamos, o es información obsoleta, o de mala calidad. Si los resultados son demasiados y los pertinentes no aparecen entre los primeros, fracasamos.También encontramos “webspam”o contenidos colocados fraudulentamente “arriba”en los rankings de los buscadores, para hacer negocio con la publicidad.
- En internet es fácil perderse: La web parece invitar a que naveguemos por ella saltando mediante los hipervínculos (links) de página en página. A veces saltamos tanto que nos desorientamos, o perdemos el tiempo sin conseguir información relevante. Perdemos la página inicial de la búsqueda, olvidamos las páginas interesantes que hemos recorrido,o al final nos conformamos con lo menos valioso. Parece que navegamos casi al azar,sin rumbo definido,“clickeando” compulsivamente.
Cuando buscamos en internet información útil y contrastada, no queda otro remedio que ser metódicos y rigurosos: no estamos navegando por diversión, sino para aprender y para hacer trabajos en los que nuestros profesores nos exigen usar documentación seria. Así que debemos cerciorarnos de que entre todo lo que nos encontramos elegimos lo que realmente nos conviene y es de calidad.
Recomendaciones
- Aprende a manejar las herramientas antes de buscar (páginas de ayuda, explicaciones, ejemplos, tutoriales, búsqueda avanzada…), hasta que te familiarices con ellas;no te limites a escribir palabras sin más.
- La rápidez es enemiga de la calidad. Para buscar información especializada en internet también necesitas tomarte tu tiempo.Encontrar buena información muchas veces no es trivial, requiere paciencia y concentración.
- Analiza tu problema, piensa tu estrategia de búsqueda: antes de buscar estudia qué términos usar, qué variantes o sinónimos o conceptos relacionados, en qué orden, cómo combinarlos,si rastrear mediante frases o truncando, etc. Cuanto más desarrollada y elaborada es la estrategia, menos resultados y más específicos.
- Las búsquedas tienen varios pasos, con mucha frecuencia es necesario primero averiguar dónde buscar, después buscar, luego corroborar o contrastar, más tarde seleccionar, y finalmente recopilar la información.A veces encontramos primero las referenciasy luego los documentos completos.
- Las herramientas de búsqueda ordenan los resultados de distintas maneras: popularidad, veces que tus términos de búsqueda aparecen en el documento o página, fecha de publicación, etc. Algunos resultados están incluso pagados como publicidad.
- Trabaja de forma ordenada y sistemática:
- mantén una ventana/pestaña fija para realizar la búsqueda;
- abre otra ventana/pestaña para cada resultado con el fin de chequearlo;
- anota la URL o datos de las páginas o resultados seleccionados en un documento de notas con los enlaces o referencias interesantes, o agrégala como marcador favorito ;
- lee después con atenciónlos resultados o páginas pre seleccionadas;
- inicia otro ciclo de búsqueda si es preciso.
2 comentarios
interesante los consejos que ofreces en tu artículo.
Muy instructivo. Útil no sólo pata estudiantes sino para docentes e investigadores que con constancia debemos hacer uso de éstas herramientas. Gracias.