
Para que un escrito sea agradable a la vista y desear leerlo necesita una serie de reglas, llamadas Aspectos Formales de la Escritura. Estos son:
- Que tenga una letra legible o entendible.
- Que tenga una buena y bonita presentación.
- Que se use sangría o sea el espacio en blanco que dejamos antes de comenzar a escribir.
- Que tenga margen derecho, izquierdo, superior e inferior.
- Evitar los errores de ortografía.
- Que se haga el correcto uso de las mayúsculas y de las minúsculas.
- Que se haga el correcto uso de los signos de puntuación (punto, punto y aparte, dos puntos, coma, punto y coma, exclamación e interrogación).
LA ORTOGRAFÍA
Definición:
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.
ORIGEN DE LA PALABRA:
La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes. Para poder aprender a escribir bien, conviene estudiar las tres partes de la ortografía por separado. Estas partes son:
- a) La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras, llamada ortografía literal.
- b) Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones; la ortografía puntual o puntuación.
- c) La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que denominamos ortografía acentual o acentuación. Esta es la que estudiaremos a continuación.
LAS REGLAS PARA COMUNICARNOS
El principal uso que damos al idioma es el de comunicarnos valiéndonos de él. Para que exista comunicación es necesario contar con varios elementos: un emisor que transmita un mensaje y un receptor dispuesto a decodificar el mensaje. Cuando la comunicación se lleva a cabo por medio del lenguaje escrito, hay muchos factores que influyen en la comprensión del mensaje, como por ejemplo la caligrafía. Como este, existen otros factores que si bien a veces no imposibilitan la comunicación, en ocasiones la dificultan. Uno de ellos es la ortografía. Un texto que presenta muchas faltas de ortografía, se hace muy difícil de leer, es confuso, a veces incomprensible; y esto perjudica la comunicación. La ortografía es un aspecto de los mensajes escritos que tiene relación con la corrección. Así, decimos que una persona tiene “buena ortografía” cuando es capaz de escribir aplicando las reglas correspondientes al idioma. Como el idioma es amplio y variado, estas reglas se agrupan en áreas diferentes para poder abarcar distintos aspectos del idioma. Es por eso que existen la ortografía acentual, la ortografía literal, y la ortografía puntual.
IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA
La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre, por ejemplo, con el español de España y el español de América. Por eso, si la ortografía cambiara para ajustarse solo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, en las que existen algunos hábitos articulatorios diferentes; y si se representara en la escritura, con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de comprensión que conducirían a la incomunicación. La ortografía no es solo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extralingüísticos.
USO DE LAS MAYÚSCULA
El uso de las mayúsculas es uno de los aspectos más curiosos de nuestra gramática. Antiguamente, se escribía con mayúscula la primera palabra de cada verso. Por esta costumbre, las letras mayúsculas también reciben el nombre de versales.
Las normas para el uso de las mayúsculas son complejas, ya que están llenas de excepciones y casos especiales. Por esto, como ocurre con la ortografía en general, es necesario leer libros para ver cómo usan las mayúsculas los escritores. También el Diccionario de la Lengua Española indica en cada palabra cuándo éstas deben escribirse empezando por letra mayúscula. A veces, las personas usan las letras mayúsculas para destacar, de manera arbitraria, algunas palabras. Esto se considera tan grave como usar minúscula cuando la norma exige el uso de mayúscula.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente.
El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
- Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
- Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
- Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.
- Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
- En citas textuales.
- Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos.
Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
- Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
- Para expresar un momento de duda.
- Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
- Cuando omite una parte de una cita textual.
Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.
Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:
- Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.
- Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores…)
- Para evitar una opción en el texto
- En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.
Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
- Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
- Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Las Comillas (“”): se utilizan para:
- Reproducir citas textuales.
- Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
- Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Guión largo o Raya (–): se utiliza en los siguientes casos:
- Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
- En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
El Guión (-): se utiliza:
- Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
- Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.
15 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Excelente, aun hay profesionales que no saben redactar, gracias
Excelente artículo. Muy didáctico.
Genial este artículo
¡Muchas gracias!
Confundí aspecto formal con estructura de textos. Después de leer el artículo aclaré mis dudas.
Muy Buenisimooooooo Y superr
Muchisimas Gracias Muy Buena Informacion
Muy bueno este artículo, de por seguro que será útil para todos
.i. pipi
Buen artículo!!
Esta súper el articulo,muy buena orientacion para realizar un escrito correctamente.Gracias.
Me gusta este artículo. Hace énfasis en el valor de la ortografía que a menudo descuidamos casi todos. Hay mucho valor en el buen uso de la ortografía. Les felicito por la claridad y calidad de esta publicación.
Jxheheihudjdidicjcifncjcfujfjudjxxisjisoodugffjdubfjcuejb
Ta chido cabrón
Wow, muy buena información uno aprende nuevas cosas cada día.
Tiene mucha razón